Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La palabra «película».

Cómo es de fea la palabra “película”. No son mejores los sinónimos: film o filme y cinta. El sonido poco agradable del vocablo no es ningún misterio. Las dos sílabas finales únicamente por una letra no suenan como culo. Al respecto de este inconveniente fonético, hace unos años se fundó una parroquia en Medellín conSigue leyendo «La palabra «película».»

El centro y las redes sociales

A estas alturas de la vida me vengo a dar cuenta de que las redes sociales se parecen mucho al centro de la ciudad: gente vendiendo cosas y/o pidiendo plata, incitación al sexo comercial, chismorreos estruendosos, espectáculos musicales y circenses de calidad problemática, comicidad involuntaria, escenas horrendas de crueldad y, lo más característico, individuos perorandoSigue leyendo «El centro y las redes sociales»

Los días de la ballena

Los días de la ballena (Catalina Arroyave Restrepo, 2019) La luminosidad de Los días de la ballena hace pensar en una fábula situada en algún reino de “nunca jamás”, y eso a pesar de que las calles que se ven son las de los barrios de Medellín, sin retoques turísticos. Es el verano del trópicoSigue leyendo «Los días de la ballena»

Un comentario sobre el cuento «La distancia entre los árboles» de la joven escritora colombiana Lina María Parra Ochoa

La distancia entre los árboles  (Lina María Parra Ochoa, 2018) Todo sucede en la mente de la protagonista. Se narra lo que ella ve, se describen sus sentimientos, sus ideas, sus recuerdos y sus predicciones. Pero nada es dicho por la protagonista sino por una voz narrativa que todo lo sabe. Sorprende un poco queSigue leyendo «Un comentario sobre el cuento «La distancia entre los árboles» de la joven escritora colombiana Lina María Parra Ochoa»

Matar a Jesús

Matar a Jesús (Laura Mora, 2018) La muchacha tiene el cuerpo débil y el alma hecha cenizas. El asesinato del padre desbarata su vida, y la inoperancia y la corrupción del Estado no son precisamente un alivio para tanta desgracia. En estas circunstancias, la posibilidad de venganza es el único impulso para seguir viviendo. PeroSigue leyendo «Matar a Jesús»

«Eso que llaman amor»: Dualidad insostenible

Eso que llaman amor (Carlos César Arbeláez, 2015) Según dicen, el modo como se producían las primeras películas de Víctor Gaviria hacía que los guiones, en cuanto a estructura narrativa y en cuanto a diálogos, fueran escritos en colaboración con los actores. El director entablaba una estrecha relación con los intérpretes y a partir deSigue leyendo ««Eso que llaman amor»: Dualidad insostenible»